martes, 18 de octubre de 2016

CNI, EZLN y el poder de abajo




El reciente comunicado del Congreso   Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), Que retiemble en sus centros la tierra, difundido en la página enlacezapatista.org, tiene el mérito de poner en el centro de atención la defensa de la tierra, bosques, agua, y todo lo que es amenazado por los megaproyectos de desarrollo y el despojo de los bienes comunales. También representa un llamado a la sociedad en su conjunto a organizarse para apoyar una nueva iniciativa política que se expresaría en la candidatura independiente de una mujer indígena, delegada del CNI, en los elecciones presidenciales de 2018.

El comunicado se emite al terminar el quinto Congreso Nacional Indígena, realizado en Cideci-Unitierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el 20 aniversario del CNI y en un aniversario más de la resistencia de los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos. El CNI sigue siendo una expresión de esperanza de una nueva nación, a pesar de la negativa del gobierno de implementar los acuerdos de San Andrés firmados en 1996. Las luchas de resistencia contra el modelo económico continúan, con la ardua construcción y defensa de espacios propios que ahora forman la base de este nuevo llamado conjunto del CNI y el EZLN.

Aunque esta propuesta esté fincada en estas experiencias de lucha, no se limita únicamente a demandas étnicas, sino que incluye a la sociedad civil en general. Lo novedoso es que propone otra mirada de la política nacional, es decir, representa una invitación a repensar la nación desde las experiencias de despojo y represión vividas por los pueblos indígenas en el campo y en la ciudad. No se trata de algo externo o adicional a la defensa de la nación, sino que forma parte central de la misma. Tampoco se trata de buscar el poder sino de construir una defensa más sólida, articulada y nacional contra los megaproyectos y los despojos en todo el país. En fin, lo que busca es reafirmar el valor de la vida, como lo declararon los zapatistas en enero de 1994, cuando se alzaron para no morir en el olvido.

La propuesta no sólo asegura que habrá una mujer indígena como candidata independiente en las elecciones presidenciales, sino también busca dar nueva forma política a los reclamos ancestrales y nuevos que fueron expresados en el pasado congreso. Como señala el mismo comunicado, es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos.

El método de selección de la candidata independiente se basa en la organización de este poder de abajo. El CNI y el EZLN se han declarado en asamblea permanente con el propósito de llevar el acuerdo del quinto congreso a consultar en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos para nombrar un consejo indígena de gobierno. De ahí surgirá la propuesta que una mujer indígena expresará como candidata por la Presidencia del país.

La propuesta también es diferente a otras experiencias en América Latina donde los pueblos indígenas han tenido resultados no siempre favorables cuando deciden participar en el ámbito electoral en alianza con partidos políticos. En Ecuador, por ejemplo, a mediados de los noventas, la Coordinadora de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) decidió participar en las elecciones, aprovechando una reforma electoral de 1994 que permitió candidaturas de organizaciones independientes y quitó una ley que obligaba el registro de miembros en por lo menos 10 provincias y el registro de candidatos en 12 provincias. En ese nuevo contexto, la Conaie decidió formar el partido del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, o MUPP, el cual participó en alianzas con otros partidos para remover presidentes corruptos, logrando espacios en el gobierno encabezado por Lucio Gutiérrez en 2002. Sin embargo, Pachakutik se quedó marginado cuando el mismo gobierno, una vez elegido, decidió adoptar políticas de austeridad y otras medidas antipopulares que derivaron en la renuncia o despido de los representantes del Pachakutik. Tal situación también impactó negativamente al mismo movimiento indígena y llevó a una revaloración de la importancia de la organización local y comunitaria versus las alianzas con candidatos de partidos nacionales, los cuales tienden a imponer su propia agenda, como ha sucedido en el caso del gobierno de Rafael Correa. Algo similar ha ocurrido en Bolivia, donde el surgimiento del Movimiento al Socialismo (MAS) como partido político, basado en gran parte en las movilizaciones indígenas, ha llevado a contradicciones y tensiones entre el impulso que han dado los gobiernos del MAS a la economía extractivista y las resistencias a dicho modelo por sus efectos dañinos para la autogestión y el ambiente en territorios indígenas.

En el caso de México, la propuesta del CNI y EZLN no se trata de formar un partido ni aliarse con partidos políticos, sino crear un consejo indígena de gobierno y, de ahí, promover sus propuestas a través de una mujer indígena, delegada del CNI, como candidata independiente en 2018. Es una iniciativa que busca asegurar que la relación entre los pueblos que componen dicho consejo y su candidata sea más estrecha y menos proclive a la cooptación. Es una forma distinta de enfrentar el dilema político de cómo puede un movimiento popular ganar presencia nacional sin perder la relación con las bases sociales que lo sustentan. También, como es de esperarse, la propuesta del CNI y el EZLN va a competir con la de otros partidos y candidatos, lo que podría derivarse en descalificaciones mutuas, o en un debate necesario sobre el rumbo del país y el papel de las comunidades, barrios y pueblos indígenas en el proceso de definir ese rumbo. No sabemos todavía la recepción que tendrá esta propuesta. Por el momento, es preciso reconocer que es una idea que garantiza que los problemas de despojo, impunidad, violencia y represión expresados por el CNI y el EZLN serán ineludibles en los debates nacionales y, por ese mismo hecho, la propuesta constituye un aporte oportuno y bienvenido.

Neil Harvey. Profesor-investigador, Universidad Estatal de Nuevo México.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/10/17/opinion/020a2pol

El EZLN anunció que participará en las elecciones de 2018



El Congreso Nacional Indígena (CNI) mexicano resolvió que "llegó el momento de atacar, de pasar a la ofensiva” y anunció que participarán en las elecciones presidenciales de 2018 representados por una mujer indígena. El CNI, del que forma parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se declaró en asamblea permanente e hizo la proclama en una declaración conjunta titulada “Que retiemble en sus centros la tierra".

"Nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país", dice el texto presentado tras el Congreso realizado en Chiapas. Del encuentro participó el “Subcomandante Insurgente Galeano”, antes conocido como “Marcos”.

"Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio", continuaron los zapatistas y llamaron a "la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos".

Tras enumerar 27 denuncias de ataques, atropellos y violaciones a distintas comunidades indígenas mexicanas, el CNI y el EZLN afirma que "es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor".

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-311792-2016-10-14.html


lunes, 10 de octubre de 2016

¿Es Mancera parte del Pacto electoral PRI, PAN, PRD para enterrar el progresismo?



1. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera señaló que “el proyecto de Gobierno federal conjunto que busca encabezar rumbo a 2018 puede ser integrado por los partidos de izquierda entre los que mencionó solamente al PRD, Movimiento Ciudadano y el PT, (no a Morena). Dijo: la izquierda tiene una gran oportunidad, creo que Movimiento Ciudadano, PT y PRD tienen una importante tarea de convocar a un pueblo progresista, a un pueblo donde se puede trabajar de manera muy, muy productiva”. Mancera puede jugar un papel muy importante para dividir a la socialdemocracia.
2. El Senador Miguel Barbosa en conferencia de prensa del 11 de mayo, aseguró que sólo con el Jefe de Gobierno a la cabeza de su partido se podrá conservar el poder en la Ciudad de México. También apoyaron a Mancera Alejandra Barrales, presidente del PRD, Ríos Píter, así como la plenaria perredista del ALDF en voz de Mauricio Toledo “porque Mancera es el activo más importante que tiene el PRD”. Es importante subrayar que Mancera es un simple señorito derechista que puede militar en el PRI, el PAN o PRD y sentirse muy cómodo en cualquiera de esos partidos.

3. La realidad es que en el DF (o CDMX), así como en el resto del país, nunca ha habido un gobierno de izquierda. Lo que ha mostrado en esa gran ciudad de 15 millones de habitantes o 20 con sus conurbados, son gobernantes de centro o centro derechas del PRI y a partir de 1997 socialdemócratas tendientes a la derecha, del PRD. Cárdenas no escapó de su “nacionalismo”, Robles entregó todo al PRI, López Obrador y Encinas hicieron esfuerzos positivos; Ebrard comenzó el declive total y Mancera se convirtió en más de lo mismo. El PRI sin ganar elecciones recuperó los gobiernos del DF/CDMX.

4. Seguir hablando de gobierno de izquierda en la ciudad de México o en su tiempo, de Michoacán, Zacatecas, Guerrero, Chiapas y Oaxaca puede ser una profunda ignorancia o una burla. La izquierda, el centro y la derecha –como posición política/ideológica- existen y nadie puede negarlo; otra cosa es que las personas o individuos que dicen sustentar o defender esas ideas no lo sepan hacer o su vida sea de traiciones. Si se lucha y defiende a los explotados se es de izquierda; si se defiende a los empresarios explotadores se es derecha, y si se camina con bandera de neutral, con uno y con otro, se es de centro.

5. Es una cuestión muy sencilla: El PRI, el PAN, el PRD pueden decir que luchan por el pueblo y que todo lo hacen por los pobres; sin embargo viven por, para, como, los grandes ricos y cuando toman las decisiones esenciales en política y economía indudablemente benefician a los poderosos empresarios. Los izquierdistas por el contrario, para ser lo realmente tienen que estar en las luchas de los trabajadores, acompañarlos en la calle, en sus manifestaciones y estar dispuestos a ser golpeados, reprimidos, encarcelados, luchando siempre en beneficio de los explotados.

6. A la derecha también le llaman conservadores o reaccionarios porque se pasan añorando, recordando los viejos tiempos cuando junto a la iglesia tenían un enorme poder como minoría de ricos; sienten coraje porque ahora la “chusma”, los indios, los explotados, los miserables, estén llenando las “gloriosas y pulcras ciudades” de antes que vivieron sus antepasados. La izquierda, por el contrario, quiere acabar con esas ideas y esas costumbres, buscando construir una sociedad igualitaria donde no haya pobres ni ricos, en la que todos tengan libertad, trabajo y todos se beneficien juntos.

7. Así que izquierdistas en México sólo lo jóvenes que no luchan por intereses particulares y apoyan todos los movimientos sociales de los explotados. Los partidos en México son de derecha con la rara excepción de Morena, PT y Movimiento Ciudadano que son socialdemócratas porque sólo participan en procesos electores, aceptan la “legalidad” que les imponen y son subsidiados por el Estado. López Obrador, con mucho, es casi el único político honesto; pero ahora que le claven a Mancera como un obstáculo más, no se sabe lo que hará. ¿Seguirá terco confiando en un sistema que dos veces le ha dado de palos?

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

sábado, 1 de octubre de 2016

Calderón y Zavala fuera de Ciudad Juárez



1. “La panista Margarita Esther Zavala Gómez del Campo ocupaba una mesa del café Nueva Central en esta ciudad cuando un comensal se levantó de su lugar y gritó: (Felipe) Calderón y su esposa no son bienvenidos en Juárez. Decenas de personas que cenaban aplaudieron al de la voz, quien iba acompañado por su familia y prefirió no identificarse. El hombre sostuvo que los juarenses no olvidan los miles de muertos que ocasionó el gobierno del panista en Chihuahua y Ciudad Juárez en particular, con su supuesta guerra contra el narcotráfico”. Recordaron a cientos de “las mujeres muertas de Juárez” y a los jóvenes asesinados en Salvarcar.
2. Si adoptáramos esa conducta de los indignados juarenses, de repudiar a todos los políticos ladrones y asesinos, ya no habría lugar para ellos en los sitios públicos, viéndose obligados a llevar una máscara o no acudir más a un restaurante, homenaje o mitin porque no faltarán agrupaciones que con gritos y pancartas les exijan que se retiren. Y es absolutamente justo porque muchos políticos que han dañado al pueblo, en vez de estar en la cárcel o exiliados, se pasean campantes con sus familias como cualquier persona honesta. Me parece que a esos tipos no hay que dejarlos ni respirar.

3. Si todos los mexicanos actuáramos como los juarenses cientos de políticos del PRI, PAN, PRD, tendría que abrir cafés y restaurant exclusivos rodeados o acordonados por militares para evitar que algún ciudadano no identificado se acerque al lugar. ¿Puede olvidarse que el panista Fox en 2006 decretó el desafuero contra López Obrador para impedir su candidatura presidencial y donde se paraba Fox era repudiado por la gente obligándolo a retirar el desafuero? Me parece que esto de los repudios a políticos corruptos es una maravilla ya que demuestran que el pueblo empieza a despertar.

4. Puta, en México hay personajes del PRI, PAN, PRD, que llevan 20, 30, 40 años encaramados en los tres poderes de Estado cobrando salarios millonarios, así como líderes funestos, haciendo más miserables y oprimiendo a los trabajadores. Algunos personajes que en sus primeros años fueron de izquierda criticaban al PRI porque muchos de sus líderes (Fidel Velázquez, por ejemplo) llevaban décadas en el poder. (En el PAN es por familias distinguidas la dominación) En el PRD hay personajes que llevan –desde antes de la Reforma Política de 1977- ocupando cargos.

5. Personales como Gamboa Patrón, Beltrones, Chuayffet y cien políticos más del PRI, PAN, PRD, llevan más de 30 años colgados de la ubre del presupuesto mamando a su gusto y, la mayoría de ellos, han clavado a sus hijos y parientes a continuar chupando a la sombre de sus progenitores. Otros: los expresidentes de la República, los exministros de la Corte, después de mal gobernar han sido jubilados con millones de pesos y servicios de seguridad. La ciudadanía debería repudiarlos como los habitantes de Ciudad Juárez por ladrones, asesinos o, por lo menos, cómplices.

6. Y el colmo de los colmos: el multihomicida Felipe Calderón parece haber arreglado con el presidente Peña Nieto la sucesión presidencial. Después de conocer el magnífico libro “El Amasiato” de Álvaro Delgado, que con mucho detalle periodístico expone un pacto de intercambio de votos entre Felipe Calderón y Peña Nieto, para obtener ambos la Presidencia, no puede alguna persona cuerda, con un grado de inteligencia, seguir pensando en eso que llaman democracia mexicana y mucho menos pensar en el PRI o el PAN sin darle ganas de vomitar. Los votos siempre valen un carajo.

7. Recordando que los maestros de Oaxaca renuevan cada tres o cuatro años -desde hace varias décadas- a todo su comité ejecutivo vigilando que quienes han ocupado un cargo no ocupen otro y regresen a sus escuelas. Pienso que el partido Morena debe renovar cada cuatro años a sus diputados, senadores, directivos y convertir a los que concluyen en activistas y organizadores de base en sus centros de trabajo. Así se acabaría la burocracia y los privilegios partidarios. Políticos como Noroña, Bartlett, Sansores, Encinas y otros, con gran cantidad de experiencia y conocimientos, deberían organizar escuelas de cuadros de análisis y reflexión.



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Recuento de daños del Peñismo



El país se cae a pedazos y el gobierno alienado habla consigo mismo diciéndose estamos muy bien, continuaremos engrandeciendo a México. Al gobierno no le ha bastado Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán, Nochixtlán, Tetelcingo, en cuanto a sus reformas está ampliamente demostrado que por lo menos dos de ellas, la educativa y la energética son un rotundo fracaso. En cuanto a la deuda de México, Peña Nieto prometió que no endeudaría al país, sin embargo en lo que va de su sexenio la incrementó, más de 3 billones de pesos y se pagó de intereses un billón 300 mil pesos, hasta marzo del 2016 la deuda total es de casi 9 billones de dólares (8.8 billones), que representa 50.5% del PIB (Fernández-Vega, Carlos. México SA. La Jornada, 31 mayo 2016). La paridad del peso con el dólar rebasó la barrera de los 20 pesos con una devaluación de 55% (agosto 2016). Y el presupuesto del próximo año 2017 está de miedo, se recortarán 239 mil 700 millones de pesos respecto al año anterior, a cultura -30.7%, educación -14%, campo -39.7%, salud -7.8%, Pemex -20.7%.
Pero no a todos se les recortó el presupuesto, a los que sí les aumentarán es a toda la clase política corrupta y al ineficiente INE, así como también se pagarán íntegra y puntualmente la inmoral deuda pública, pagando solamente de intereses 568 mil,197.6 millones de pesos (+ 18.9% con relación 2016), esta cantidad supera al presupuesto en conjunto asignado a salud, educación pública, desarrollo social y 8 instituciones de educación superior (UNAM, IPN, UAM, UAA Antonio Narro, UPN, Colegio de México, CIDE del IPN, y la U. Abierta y a Distancia de México) 556 mil 041.1 millones de pesos. Al término de este año sumando los del año anterior, por lo menos 20 mil 600 trabajadores petroleros de base quedarán fuera de la paraestatal sin ser remplazados y miles de eventuales no serán re contratados, con lo cual aumentarán el desempleo y la pérdida de empleos con prestaciones. Los organismos internacionales como el FMI, Standard & Poor's, Moody's y otros están preocupados por el nivel de endeudamiento sin ninguna posibilidad que la economía mexicana pueda mejorar, ya que no contará con los recursos de Pemex.

Los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos alzaron su voz para denunciar la grave situación que prevalece en el país, en este sexenio se han agregado a las víctimas del sexenio anterior: 78 mil 109 ejecuciones; 13 mil 156 desapariciones forzadas; asesinato de defensores de derechos humanos; aumento de feminicidios; periodistas asesinados; y casi a mitad de su sexenio ya está a la par con los datos de su antecesor, el criminal Felipe Calderón Hinojosa y su cómplice conyugal Margarita Gómez del Campo que quiere lanzarse a la candidatura por la presidencia de la república en el 2018 por el PAN.

El estado actual del gobierno mexicano es verdaderamente patético, la visita de Donald Trump hundió a Peña Nieto en el descrédito internacional y nacional, incluso con la posibilidad de ser demandado por traición a la patria. Cuando se le inquirió, por qué invitó al enemigo más odiado de México al Palacio Nacional, respondió “que pensó que no iba a aceptar”. El plagio de por lo menos 29% de su tesis para obtener el grado de licenciatura demuestra su ausencia de ética y autoridad moral para obligar a los maestros a presentar un examen carente de validez para mejorar la educación. En el cuarto informe de gobierno se montó una escenografía grotesca con jóvenes seleccionados que no cuestionaron sus datos falseados y solamente representó una farsa más, en su larga cadena de desaciertos. Son en todos los rublos un verdadero desastre para el país, pero a los amos a los que sirven están muy contentos con los resultados obtenidos, por la entrega de nuestras riquezas a sus manos y por permitir la destrucción de nuestro país. México tristemente gracias a sus gobernantes y oligarquías son una grotesca caricatura del absurdo.

Y mientras tanto, existe otro México, el de los ciudadanos que amamos a nuestro país, los que estamos orgullosos de nuestra historia, los que luchamos por engrandecerlo, los que no vendemos a la patria ni permitimos que se mancille su suelo, los que nos solidarizamos con los que menos tienen, ese México también existe.

En Chiapas los maestros de la CNTE nos dieron una invaluable lección de dignidad y responsabilidad social, después de 124 días de paro y plantón regresaron a clases para reorganizarse y tomar otras estrategias de lucha contra la reforma educativa, regresan a clases con una gran conquista (convenio político verbal entre autoridades federales-estatales y CNTE) 11 acuerdos tomados y uno de los más importantes, la reforma educativa (evaluaciones de promoción y permanencia) no se aplicará en la entidad hasta que termine este sexenio (Hernández Navarro, Luis.”Magisterio: Lección de dignidad”. La Jornada, 20 de sep. 2016).

La resistencia al modelo de destrucción neoliberal y la creación a otros estilos de vida más dignos continúa; en cinco estados de la república: Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla y Michoacán las comunidades se reinventan para buscar nuevas alternativas de convivencia social dando espacio a nuevos mundos, en donde no hay capitalismo, ni bancos, empresas, consumismo; mundos en donde se dignifica a las personas y se vive en armonía con la naturaleza (Toledo, Víctor M. México: La rebelión silenciosa ya comenzó. La Jornada, 13 de sep. 2016) en la búsqueda sin tregua por vivir en un mundo mejor para todos.

jueves, 16 de junio de 2016

El voto de castigo y las pesadillas de la alternancia



Al igual que en el 2012, cuando el dinosaurio regresó a Los Pinos, en el Veracruz del 2016 nadie salió a festejar el triunfo de la 'oposición'. Los rostros no denotaban alegría sino preocupación o de plano franco temor ante el 'triunfo' del impresentable Miguel Yunes. Nada de concentraciones en la plaza Lerdo o carnavales improvisados en el malecón porteño celebrando la derrota del odiado gobernador, que no del régimen, pues éste último sigue en pie tan campante. Como en el dominó, el PRI pasa pero domina.
Nadie se pregunta cual fue la razón del triunfo panista pues se supone que está claro: el hartazgo de los veracruzanos a los sistemáticos agravios del gobernador. Pero entonces ¿por qué nadie festeja? ¿Será acaso porque no fue un triunfo sino una sonada derrota de la sociedad veracruzana? Y es que, si bien la venganza se consumó con el voto de castigo, el que ganó es por mucho el peor de todos. Peor incluso que el sujeto objeto de la venganza pues Javier Duarte es, al lado de Yunes el malo, un simple aficionado, un aprendiz de dictador fuera de contexto que intentó emular hasta en el gesto a Francisco Franco con trágicas consecuencias; y no me refiero a derrota política sino a las desapariciones y asesinatos que caracterizaron su gestión y quedarán como su legado en la historia de Veracruz y de México.
La lección es dura pero indispensable. Un votante como el veracruzano, que sólo hasta hoy se atrevió a votar en contra del PRI, aprenderá a partir del 5 de junio que el voto de castigo es bueno para destruir pero no para construir, para cobrar afrentas pero no para generar una nueva coyuntura favorable para salir del agujero en el que está. La desesperación y la venganza no son los mejores consejeros a la hora de votar pues la satisfacción obtenida es flor de un día. Y acto seguido volverá la angustia y el miedo a sentar sus reales, a recordarnos que cambiar el mundo no es tarea de un día, de un acto, de un voto. Pero eso se aprende en la práctica y no en la escuela o en las discusiones en el café.
El voto de castigo así como la alternancia no garantizan nada, ni siquiera la satisfacción de la misión cumplida. Es por eso que nadie esta saltando de gusto por la salida del PRI o por su regreso, según sea el cristal con que se mire la cuestión. De repente el peso de la realidad, aligerado brevemente por la comisión de la venganza, regresa para aplastarnos y, lamentablemente, hacernos creer que no es posible cambiar. Y es aquí donde aparecen las pesadillas de la alternancia resultan evidentes: el cambio de siglas en el gobierno solo servirá para que nada cambie, para que todo siga igual... o peor.
Las pesadillas servirán al poder pues no sólo mantendrán el clima de terror en el imaginario colectivo sino además se fortalecerá la idea de que no hay nada que hacer para cambiar el mundo en el que vivimos. Y conste que no se trata de repetir la idea de que las elecciones no sirven para nada pues baste recordar los triunfos electorales de Hugo Chávez o Evo Morales los cuales, y a pesar de sus limitaciones, han logrado interiorizar en la mente de los que votaron por ellos la idea de que el cambio es posible y que la resignación y la pasividad solo le sirve a los poderosos.
El caso oaxaqueño podría ponerse como ejemplo de las pesadillas de la alternancia y los límites del voto de castigo. El triunfo de Gabino Cué hace ya casi seis años generó optimismo entre buena parte de la población pero el engaño duró poco. La traición a los votantes que le dieron la victoria -sobre todo gracias a la intensa actividad de la comuna de Oaxaca encabezada por la APPO- no se hizo esperar, la grado de que el regreso del dinosaurio es hoy una realidad aunque algunos con razón señalan que el dinosaurio nunca se fue, sólo cambió de color, como los camaleones. Sin duda que el regreso de los Murat merece un análisis aparte pero a primera vista todo parece indicar que las peores pesadillas de la alternancia se hicieron realidad... seis años después.
Así las cosas, si bien el voto de castigo representa las aspiraciones legítimas de los votantes no sirve mucho para construir nuevos caminos, sobre todo si no genera organización y autonomía de la población para mejorar sus condiciones de vida. Y la alternancia parece servir mas para ocultar que el régimen sigue vigente que para modificar las correlaciones de fuerza entre el capital y el trabajo. Sin embargo, de las derrotas se aprende muchas veces mas que de las victorias. Y esta derrota de las aspiraciones de la mayoría de la población -porque el triunfo del PAN en Veracruz no puede ser visto de otra manera- servirá para que la gente comprenda que el dinosaurio no es invencible pero también para saber que las elecciones son sólo un componente más de la participación política que por si sólo difícilmente puede cambiar la realidad. Hay que agregarle la lucha en el resto del espectro político y social, en el día a día, en la escuela, el trabajo, el hogar. Es duro comprenderlo pero a veces ganando se pierde y sobre todo: a veces perdiendo se gana. 

lunes, 6 de junio de 2016

Noam Chomsky: Lo sucedido en Brasil es un golpe de Estado blando



06 de Junio.- Noam Chomsky, uno de los intelectuales de izquierda más reconocidos de Estados Unidos, señaló que lo ocurrido en Brasil se trata de un golpe de Estado blando, luego de que la presidenta Dilma Rousseff fuera removida de su cargo.

"Es justo considerar lo sucedido en Brasil como un golpe de Estado blando, sin duda bienvenido en Washington y, presumiblemente, con el apoyo de Estados Unidos", dijo el intelectual en entrevista concedida a Página 12.

"Sin lugar a dudas ha habido muchos delitos cometidos por las élites políticas y económicas, en todo el espectro. Y por consiguiente quienes los cometieron deben ser castigados. Dilma es una de las pocas líderes políticas que está aparentemente exenta de la acusación de actuar en beneficio propio. Los cargos en su contra son muy limitados, y no ameritan un juicio político, seguramente no a manos de una banda de ladrones, tal como ha observado incluso la prensa internacional", agregó Chomsky.

El 12 de mayo pasado, Michel Temer pasó a ser el presidente interino de Brasil luego que la mandataria Rousseff, elegida con 54 millones de votos, fuera separada de su cargo por un máximo de seis meses para enfrentar un juicio político, por supuesta tergiversación de cifras durante 2014 y 2015.

La acusación central de la oposición para justificar un juicio político contra Rousseff es la supuesta violación de normas fiscales. Sin embargo, no se han presentado pruebas.

En medio de esto, Temer lleva adelante una agenda neoliberal que se aleja del plan de Gobierno de Rousseff. Entre sus medidas económicas está revisar el sistema de pensiones y reducir la inversión pública, priorizados durante el mandato de la presidenta Rousseff.